AgTech en el maíz: inteligencia artificial, drones y datos para una agricultura sustentable y más productiva

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz abrió su primera jornada en Rosario con un panel que dejó en claro hacia dónde avanza la agricultura moderna: más datos, más precisión y más tecnología aplicada al campo. En la Sala Syngenta, especialistas y referentes del sector presentaron innovaciones que ya están transformando la forma de producir.

El ingeniero agrónomo Santiago Tourn, director de Mecatech, analizó cómo pequeños errores en la siembra afectan el rendimiento: desde fallas en la densidad y la singulación de semillas, hasta la falta de uniformidad en la emergencia del cultivo. “El gran desafío está en el control de profundidad. Hoy, gracias a nuevas tecnologías, los valores de singulación en maíz alcanzan el 95%”, explicó.

Por su parte, César Pettinari, de Plantium, presentó ocuWeed, un sistema de detección de malezas basado en inteligencia artificial. Equipado con cámaras y sensores, el equipo identifica en tiempo real si se trata de cultivo, rastrojo o maleza, lo que permite pulverizar con precisión y reducir insumos. “El operador puede ajustar la sensibilidad del sistema desde la cabina y corregir cualquier falla en el momento”, detalló.

La mirada también estuvo puesta en los drones agrícolas, presentados por Néstor Di Leo como aliados clave en la gestión del maíz. Desde la captura y análisis de imágenes, hasta aplicaciones aéreas inteligentes, los drones permiten evaluar la calidad de la siembra, diagnosticar problemas y operativizar decisiones en el campo.

En la misma línea, Mario Ghelfi, también de Plantium, destacó los avances del ecurow, un dosificador electroneumático que mejora la precisión en la siembra, incluso a altas velocidades. “Podemos sembrar a 14 km/h sin perder calidad gracias al control de la semilla en el tubo de bajada”, afirmó.

Compartir