La Argentina logró recuperar su estatus sanitario libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP), tras el cierre del brote detectado en agosto en la localidad bonaerense de Los Toldos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que se cumplieron todos los protocolos internacionales y comunicó oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que permitirá retomar las negociaciones comerciales con los distintos socios internacionales.
El organismo sanitario informó que, una vez finalizadas las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección, y habiendo transcurrido más de 28 días sin nuevos casos, se remitió el informe técnico a la OMSA para su publicación oficial.
El documento detalla todas las acciones aplicadas desde la primera notificación de sospecha, realizadas bajo estrictos procedimientos internacionales de control y erradicación. Según el Senasa, este paso no solo garantiza la transparencia sanitaria, sino que también fortalece la confianza de los países importadores en el sistema de vigilancia nacional.
Vigilancia sanitaria en curso
A pesar de la restitución del estatus sanitario, el Senasa aclaró que las tareas de control epidemiológico continúan en todo el territorio nacional. En ese sentido, instó a productores avícolas y responsables de establecimientos a mantener las medidas de bioseguridad, higiene y manejo sanitario, tal como establece la Resolución Senasa 1699/2019.
Asimismo, recordó la importancia de notificar de manera inmediata cualquier sospecha de influenza aviar en aves de traspatio o comerciales. Los síntomas que deben alertar incluyen mortandad repentina, signos nerviosos, digestivos o respiratorios.
Los canales de contacto disponibles para denuncias son:
- Oficinas locales de Senasa (personal o telefónicamente).
- WhatsApp al (11) 5700 5704.
- Correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar.
- Formulario “Avisá al Senasa” en el sitio web oficial.
Impacto en el comercio exterior
La restitución del estatus sanitario es un paso clave para reactivar las exportaciones de productos avícolas argentinos, que habían quedado limitadas por el brote. De esta manera, la Argentina se reposiciona en los mercados internacionales y fortalece la confianza en su sistema sanitario, abriendo nuevamente oportunidades comerciales para la cadena aviar.