Argentina pisa fuerte en el mercado global del maní. En el primer semestre de 2025, el país incrementó sus exportaciones casi un 30% en volumen y un 14% en valor respecto al mismo período del año anterior, alcanzando ventas por 487 millones de dólares y 322 mil toneladas enviadas al exterior, según datos del INDEC.
Durante 2024, las ventas totales de maní y sus derivados sumaron 1.190 millones de dólares, el registro más alto en 22 años y un 12% superior a 2023. Este desempeño consolidó a Argentina como el principal exportador mundial, con el 23% de las ventas globales, y como quinto en aceite y preparaciones a base de maní.
Producción y destinos clave
La cadena manisera argentina produce cerca de 1,48 millones de toneladas anuales, ocupando el octavo puesto entre los países productores, detrás de gigantes como China, India y Nigeria. Casi toda la producción se exporta, generando más de 12.000 empleos directos e indirectos.
Los principales compradores de maní sin cáscara son Países Bajos, Reino Unido y Polonia. En aceite crudo de maní, los mayores destinos son China y Estados Unidos. En el caso de preparaciones, la lista incluye Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros mercados.