En 2024, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) consolidó su presencia global y reafirmó el prestigio de la carne argentina en el escenario internacional. A continuación, presentamos un resumen de sus principales actividades y una entrevista con Jorge Grimberg, presidente del instituto.
Actividades internacionales



El IPCVA tuvo un papel destacado en las principales ferias internacionales, como la SEAL Shanghái, SEAL París, SIE en Wulfurt y Dubái. Estas participaciones fueron clave para posicionar la carne argentina como un producto premium. En una acción destacada, tras conversaciones con el futuro embajador de Portugal, el IPCVA organizó una demostración en supermercados portugueses. Este evento generó un gran impacto, fortaleciendo la relación comercial con Portugal, que ya es el cuarto mayor importador de carne argentina en Europa, después de Alemania, Países Bajos e Italia.
En China, un mercado de 1.300 millones de habitantes, el instituto centró sus esfuerzos en promover la carne premium. Con 150 millones de consumidores potenciales de alto poder adquisitivo, la estrategia incluyó acciones dirigidas a carne grain feed, logrando un aumento de precios y consolidando el futuro de las exportaciones argentinas en el gigante asiático.
Actividades locales
En el ámbito interno, el IPCVA realizó jornadas de campo con una amplia participación de productores, buscando aumentar la producción de terneros, clave para incrementar los kilos de carne disponibles tanto para consumo interno como para exportación. En estas jornadas participaron entre 600 y 700 productores por evento.
Además, el instituto organizó encuentros para futuros consumidores, reuniendo a jóvenes en diferentes regiones del país. Por ejemplo, 600 en La Barría, 1.200 en Bahía Blanca, 2.000 en Córdoba y 600 en Entre Ríos. Estas actividades apuntan a fomentar el consumo y a generar conciencia sobre la calidad de la carne argentina.
Investigación y sostenibilidad
El IPCVA también apoyó proyectos de investigación y sostenibilidad, incluyendo informes de sustentabilidad y estudios de deforestación en colaboración con el CONICET. Estas iniciativas buscan garantizar una producción responsable y sostenible a largo plazo.
