El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene como objetivo reducir la inflación por debajo del 2% mensual en los próximos meses. Para lograrlo, el Gobierno decidió frenar los aumentos en tarifas de servicios públicos, combustibles y el tipo de cambio, con el fin de sostener la desaceleración de precios y mantener la estabilidad económica.
Inflación en descenso, pero aún con impacto en el bolsillo
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, la inflación mensual fue del 2,2%, la más baja desde julio de 2020, y la interanual cayó al 84,5%, saliendo del umbral de tres cifras después de dos años. Sin embargo, el análisis del informe muestra que el Gobierno sigue de cerca los sectores donde tiene mayor influencia.
Desde el oficialismo destacan que la estabilidad cambiaria y el ajuste fiscal han sido claves para la desaceleración de los precios. Aun así, persiste una brecha entre la inflación de bienes y la de servicios, lo que impacta en el costo de vida.
Sectores con mayores aumentos
De acuerdo con datos de la consultora ACM, en los últimos tres meses:
- Los bienes registraron una inflación promedio de 1,7% mensual.
- En contraste, los servicios subieron un 4,2% mensual, mostrando un mayor rezago en su ajuste.
En términos interanuales, los sectores con los mayores incrementos fueron:
✔️ Vivienda, agua, electricidad y gas (+217,7%)
✔️ Educación (+168,6%)
✔️ Comunicación (+134,3%)
Mientras que los rubros con menores aumentos fueron:
✔️ Equipamiento del hogar (+54,2%)
✔️ Indumentaria y calzado (+63,7%)
✔️ Alimentos y bebidas no alcohólicas (+64,7%)
Salarios y percepción social
Pese a la baja en la inflación, la recuperación del poder adquisitivo sigue siendo dispar. Un estudio reciente reveló que aunque los salarios muestran cierta mejora en términos reales, el 55% de la población aún no percibe que la suba de precios se haya desacelerado.
Medidas en tarifas y transporte
El Gobierno implementó una serie de ajustes graduales para evitar un impacto abrupto en el bolsillo de los ciudadanos:
📌 Energía y gas: los aumentos seguirán el ritmo del IPC.
📌 Combustibles: en febrero se postergó la actualización del impuesto a los combustibles líquidos, evitando que la suba de nafta y gasoil supere el 2%.
📌 Transporte: en el AMBA, el boleto de colectivo subirá un 10% en marzo, y desde abril se ajustará según la inflación +2% adicional.
El dólar, otro factor clave
Para evitar sobresaltos en el mercado, el Banco Central redujo el ritmo de devaluación del peso, llevando el ajuste del tipo de cambio oficial del 2% al 1% mensual. A su vez, aceleró las intervenciones para mantener a raya la brecha cambiaria, que se mantiene en torno al 10%.
Sin embargo, esta estrategia ha demandado un esfuerzo significativo: en el último año, el Banco Central destinó más de 20.000 millones de dólares en reservas para contener la suba de los dólares financieros, lo que deja un margen limitado para futuras intervenciones.
Perspectivas para los próximos meses
Las proyecciones de inflación para febrero no son unánimes:
🔸 Algunos analistas estiman que la inflación podría caer por debajo del 2%.
🔸 Otros prevén que se mantendrá cerca del 3%, impulsada principalmente por la suba en el precio de la carne vacuna.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta que la inflación de febrero será de 2,1%, con una leve baja a 2% en marzo y una posible reducción al 1,9% en abril.
A pesar de la tendencia a la baja, el desafío del Gobierno será consolidar esta desaceleración sin generar nuevas distorsiones en la economía.