Caputo y el futuro del dólar tras el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, analizó el impacto del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que las decisiones del gobierno no afectarán negativamente a la población. Además, reiteró que la liberación del cepo cambiario sigue siendo un objetivo, aunque solo se realizará cuando se cumplan las condiciones necesarias, evitando así una suba brusca del dólar.

«Las medidas que tomemos no perjudicarán a la gente. Actualmente, estamos trabajando en la recapitalización del Banco Central para garantizar que cuando se levanten las restricciones cambiarias, no haya un salto en la cotización del dólar. Además, el FMI no nos exige ningún cambio abrupto en este sentido», declaró Caputo en una entrevista con A24.

Según explicó el ministro, hay tres requisitos clave antes de eliminar el cepo: estabilizar el mercado de dinero, hacer que la inflación se alinee con el crawling peg del 1% más la inflación internacional y contar con reservas suficientes en el BCRA. «Estamos trabajando en estos aspectos, pero no podemos fijar una fecha exacta porque aún desconocemos cuánto financiamiento recibiremos del FMI«, aclaró.

Caputo también defendió la posibilidad de que Argentina tenga un mercado cambiario libre, siempre que se logre estabilizar la economía. «El problema histórico del país ha sido el déficit fiscal financiado con emisión de pesos que la gente no demandaba, lo que generaba una presión sobre el dólar. Ahora buscamos una economía más ordenada», afirmó.

Críticas al empresariado y defensa del modelo económico

Consultado sobre los reclamos de sectores que consideran que el dólar está barato, el ministro fue contundente: «El daño del kirchnerismo no fue solo económico, sino también psicológico. Han acostumbrado a los empresarios a depender de un dólar alto y de protecciones que les garantizaban rentas extraordinarias. A su vez, convencieron a la clase baja de que solo pueden vivir de subsidios y a la clase media de que ciertos consumos, como vacacionar en Brasil, son un lujo inalcanzable».

El funcionario defendió el rumbo económico del gobierno, destacando que su objetivo es lograr un dólar competitivo, reducir impuestos y fomentar la competencia para mejorar la oferta de bienes y servicios a precios accesibles. En respuesta a las críticas sobre la apertura de importaciones, que en el pasado afectó a la industria local, Caputo sostuvo que la clave es bajar la carga impositiva y permitir que las empresas compitan en igualdad de condiciones.

Esta discusión cobró fuerza tras la reciente reducción de aranceles a la importación de indumentaria, calzado y textiles. Representantes del sector han advertido que estas medidas podrían provocar el cierre de fábricas y aumentar el desempleo. Sin embargo, el ministro minimizó estos riesgos, argumentando que la industria textil tiene márgenes de ganancia elevados y que la competencia beneficiará a los consumidores. «No se trata de perder empleos, sino de redistribuir la demanda hacia sectores más competitivos», aseguró.

Respaldo a las reformas y posición ante las protestas

Sobre la situación del empleo, Caputo señaló que en una economía en crecimiento, los ahorros que generan los consumidores al pagar menos por ciertos productos pueden destinarse a otros sectores, impulsando la actividad económica. «Si las empresas se adaptan y reducen márgenes en lugar de buscar protecciones, habrá más empleo y mejores salarios», afirmó.

El ministro también destacó que las jubilaciones han mejorado su poder adquisitivo en un 9,2% desde noviembre de 2023, mientras que los salarios privados crecieron un 5%. No obstante, reconoció que los sueldos del sector público han quedado rezagados en comparación.

Finalmente, en relación con las manifestaciones convocadas por sectores opositores, Caputo aseguró que no representan una amenaza para la estabilidad del gobierno. «Antes, cualquier intento de desestabilización afectaba la economía porque Argentina era un país frágil. Hoy, la situación es diferente. La gente está entendiendo quiénes realmente buscan el bien del país y quiénes solo defienden intereses personales», concluyó.

Compartir