El mercado cárnico argentino muestra señales claras de recuperación. Durante enero-agosto de 2025, la producción de carne bovina, aviar y porcina registró incrementos interanuales, mientras que el consumo interno retomó la senda de crecimiento y las exportaciones, a pesar de caer en volumen, alcanzaron un récord histórico en facturación gracias a la suba internacional de precios.
Producción en alza
En los primeros ocho meses del año se produjeron casi 2,1 millones de toneladas de carne bovina (equivalente res con hueso), el segundo registro más alto desde 2010, solo detrás del pico de 2023 marcado por la liquidación forzada por sequía.
Para lograrlo se faenaron 9 millones de cabezas, con un peso promedio de 231 kilos por res, lo que representa una mejora productiva del 1,3% frente al promedio de los últimos cinco años. En agosto, incluso, se alcanzaron los 234 kilos, el mayor valor desde septiembre de 2022.
Consumo interno en recuperación
La reactivación económica y la mejora del poder adquisitivo después de la recesión de 2024 impulsaron la demanda interna. Entre enero y agosto, el consumo de carne vacuna trepó a 1,6 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 7% interanual y se ubica un 2% por encima del promedio quinquenal.
Exportaciones: menos volumen, más ingresos
El comercio exterior mostró una dinámica mixta: se embarcaron 539.000 toneladas, un 12% menos que en 2024. Sin embargo, los precios internacionales marcaron una suba cercana al 40% interanual, empujados por la fuerte caída de la oferta en Estados Unidos y la demanda sostenida de la Unión Europea.
Como resultado, las ventas al exterior totalizaron USD 2.256 millones en los primeros ocho meses del año, lo que representa un 24% más que en 2024 y un 20% por encima del promedio de los últimos cinco años.
Incentivos a la exportación
Un factor clave fue el Decreto 685/2025, que eliminó temporalmente los derechos de exportación (DEX) para varios productos cárnicos bovinos y aviares hasta el 31 de octubre. La medida busca mejorar la competitividad del sector y acelerar la liquidación de divisas en el mercado oficial.