Cómo impacta la devaluación del Real en la Economía Argentina

La situación financiera de Brasil atraviesa momentos críticos, lo que genera consecuencias directas para Argentina. Aspectos como la competitividad, la balanza comercial y los mercados financieros se ven afectados.

Actualmente, Brasil enfrenta un déficit fiscal creciente, un sostenido aumento en las tasas de interés y una fuerte devaluación del real, que ha perdido un 24% frente al dólar estadounidense en lo que va de 2024.

Para intentar frenar esta situación, el Banco Central de Brasil ha intensificado sus intervenciones cambiarias. Durante tres días consecutivos realizó ventas directas de dólares en el mercado: USD 1.270 millones este martes, USD 1.630 millones el lunes y una cifra considerable el viernes pasado. A pesar de estos esfuerzos, el real alcanzó un mínimo histórico de 6,17 por dólar, y las medidas no han logrado revertir la tendencia.

En paralelo, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió la tasa Selic al 12,25% anual, con perspectivas de más aumentos en las próximas reuniones. Analistas de Itaú y XP Investimentos prevén que esta tasa podría alcanzar el 15% en 2024, el nivel más alto en casi 20 años.

Consecuencias en Argentina

La dependencia económica entre Argentina y Brasil hace que esta crisis tenga efectos inmediatos en la economía argentina, destacándose en los siguientes aspectos:

Tipo de cambio
La devaluación del real ejerce presión sobre el peso argentino, complicando la competitividad de las exportaciones locales. Esta situación no es nueva: eventos similares en Brasil han afectado históricamente la estabilidad del peso, como ocurrió en 1999 y 2002. Sin embargo, el superávit comercial y fiscal actual ofrecen un margen de amortiguación frente al impacto externo.

Balanza comercial
Con la devaluación, los productos brasileños se han abaratado, mientras que los argentinos resultan más caros, profundizando el déficit comercial bilateral que se registra desde agosto. Según datos del Banco Central argentino, el tipo de cambio real bilateral se encuentra en su nivel más bajo de los últimos nueve años.

Turismo
La diferencia cambiaria favorece a los turistas argentinos, incentivando viajes hacia Brasil, donde los precios en dólares permanecen estables. En contraste, los altos costos en Argentina desincentivan la llegada de visitantes brasileños.

Mercados financieros
Mientras que el índice Bovespa en Brasil ha caído un 6,7% en 2024, la Bolsa de Buenos Aires muestra un crecimiento en dólares del 135%, impulsada por las políticas de ajuste fiscal del gobierno argentino. Esta divergencia podría atraer inversiones desde Brasil hacia Argentina, extendiendo el buen momento del mercado local.

Actividad económica
La desaceleración de la economía brasileña representa un desafío para Argentina. Cada tres puntos de crecimiento del PBI brasileño suelen significar un punto adicional para el PBI argentino, debido al fuerte vínculo comercial. Una recesión en Brasil podría frenar la recuperación económica de Argentina.

En este contexto de alta volatilidad en Brasil, las políticas implementadas por el gobierno de Lula da Silva y la evolución del real serán clave no solo para la economía brasileña, sino también para la estabilidad económica de toda la región.

Compartir

Suscríbete a nuestro boletín

Conócenos

Difundimos las actividades del sector productivo, y las distintas novedades empresariales, cuenta con una plataforma digital que le permite expandir sus contenidos de acuerdo a las preferencias y necesidades del momento.