Cultivos de servicios y del maíz tardío. fechas, consumo de agua, fertilización y rendimiento fueron los principales ejes abordados.

Expertos de las redes temáticas de Aapresid tuvieron su espacio en Congreso para compartir resultados de ensayos en todo el país y los ejes rectores a tener en cuenta para tomar decisiones de manejo de los principales cultivos, entre ellos, los cultivos de servicios y maíz tardío.  

En el panel “Cultivando servicios: ¿Qué nos muestra el trabajo en red?”, que se llevó a cabo en la Sala Syngenta, el investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, Gervasio Piñeiro, expuso las principales conclusiones que arrojó el trabajo en la Red de Cultivos de Servicio durante la campaña 2024/25.

En lo que fue un año con buen caudal hídrico, el especialista observó que la superficie de este tipo de cultivos se ha vuelto a incrementar -tras la caída observada por la sequía en 2022 y 2023- y enfatizó en la necesidad de atender al manejo para aprovechar las campañas invernales y devolver al suelo nutrientes y cobertura.

Con niveles muy favorables de biomasa, y con diferencias muy positivas de rendimiento en las campañas estivales, Piñeiro remarcó que “los beneficios de los cultivos de servicios son claros”. Algunas cifras arrojadas por la Red que él mismo coordina lo respaldan

Compartir

Suscríbete a nuestro boletín

Conócenos

Difundimos las actividades del sector productivo, y las distintas novedades empresariales, cuenta con una plataforma digital que le permite expandir sus contenidos de acuerdo a las preferencias y necesidades del momento.