La tarde del primer día de Todo Láctea 2025 tuvo en el auditorio Argentina el desarrollo de la Jornada de Reproducción y Genética.
Mirando lo que viene en el negocio lechero, fue el Dr. Gustavo Shuenemann quien marcó los puntos más importantes de la alimentación, los forrajes de calidad, la confección de silos y las soluciones efectivas para la producción y la reproducción.
“Es muy importante que los productores al momento de empezar el picado, el silo de maíz, midan en que momento empiezan, más o menos con el 34 por ciento y hasta el 38 por ciento, con lo cual se tiene que calcular la cantidad de hectáreas y el tiempo que le demandará, que pueden ser hasta diez días de trabajo con un avance del proceso de secado de medio punto por día”.
Se debe pensar en la compactación del piso, dependiendo de la maquinaria utilizada y también contemplar la rapidez para tapar al silo, “porque en condiciones bien compactadas y en aeróbica el silo fermenta rápido, baja el pH del 7 al 3,5 y eso mata todas las bacterias”, remarcó.
Respecto a la higiene destacó la mala fermentación por la contaminación con tierra y mucha carga bacteriana, evitándose con el corte arriba de los 20 centímetros del suelo, para no levantar tanta tierra.
Además, el trabajo para evitar micotoxinas para las vacas y para las bacterias que inactivan los lactobasilos responsables de producir el ácido lácteo que genera un crecimiento exagerado de clostridiales.
“El silo con una carga bacteriana muy alta, activa, afecta generalmente a las vacas de alta producción y las afecta con las hemorragias intestinales, sobre todo a las que comen más”, señala Shuenemann
