El atesoramiento de los argentinos en moneda extranjera alcanzó los US$254.371 millones en el segundo trimestre del año, de acuerdo con el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La cifra, que incluye depósitos y billetes en divisas extranjeras, representa un incremento trimestral de US$2.339 millones frente al primer trimestre de 2025.
En total, los activos externos en manos de residentes argentinos sumaron US$470.331 millones al cierre de junio.
Cómo se distribuyen los activos externos
Del total de activos, además de los US$254.371 millones en moneda y depósitos, se destacaron:
- Participación de capital e inversión en fondos de cartera: US$66.397 millones.
- Participaciones de capital por inversión directa: US$53.561 millones.
- Títulos de deuda de inversión de cartera: US$41.023 millones.
- Activos de reserva: US$39.973 millones.
Comparación histórica
Si bien el ahorro en dólares mostró un repunte en el segundo trimestre, aún se encuentra por debajo del nivel registrado a fines de 2023, durante la gestión de Alberto Fernández, cuando el stock de divisas en manos de argentinos alcanzaba los US$261.368 millones.
Gran parte de esos fondos permanece fuera del sistema financiero formal, ya sea en cajas de seguridad o en la informalidad, fenómeno conocido como “dólares bajo el colchón”.
Contexto económico
El Gobierno busca repatriar parte de esos fondos a través de distintas iniciativas, entre ellas el proyecto de inocencia fiscal, que pretende incentivar a los ahorristas a declarar activos no registrados sin sanciones.
Los datos publicados por el INDEC se construyen en base a información del sistema bancario y financiero local, operaciones del Banco Central y reportes de bancos y entidades del exterior sobre propiedades, colocaciones y activos pertenecientes a residentes argentinos.