El Gobierno permite aumentos diferenciados en planes de prepagas

El Gobierno oficializó una nueva medida que cambia la forma en que las empresas de medicina prepaga ajustan sus tarifas. Hasta ahora, los aumentos debían aplicarse de manera uniforme a todos los afiliados, pero con esta modificación, cada plan podrá tener un incremento distinto según sus características.

A través del Decreto 102/2025, publicado en el Boletín Oficial, se estableció que las empresas de salud privada podrán actualizar sus cuotas de manera diferenciada. Es decir, los valores de los planes podrán variar en función de cada tipo de cobertura, en lugar de aplicar un aumento generalizado.

La nueva normativa también impone un límite: el costo de la cuota más alta no podrá ser superior al triple de la más baja. Además, se garantiza que los planes para adultos mayores estarán disponibles sin restricciones de edad, ya sea para nuevos afiliados o para quienes ya forman parte del sistema.

En cuanto a la comunicación de los aumentos, las prepagas deberán informar a sus clientes con claridad y dentro de los cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Los usuarios tendrán que recibir esta notificación con al menos 30 días de anticipación al vencimiento de su cuota.

Fin de la triangulación

Esta medida llega en un momento clave para el sector, tras la eliminación del sistema de triangulación de aportes. Hasta ahora, muchos trabajadores derivaban parte de su aporte a obras sociales que no brindaban servicios y luego ese dinero se redirigía a las prepagas. A partir de febrero, ese mecanismo dejó de existir, lo que permite que 1,4 millones de afiliados dirijan el total de sus aportes directamente a la prepaga de su elección.

Con esta modificación, el Gobierno espera que las prepagas reduzcan sus cuotas, ya que recibirán alrededor de $180.000 millones mensuales que antes quedaban en manos de intermediarios.

Antes de esta desregulación, los empleados que elegían una prepaga tenían que destinar entre un 3% y un 10% de su aporte a una obra social que no les brindaba cobertura real. Según la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), este sistema permitió la existencia de entidades que solo servían para retener fondos sin ofrecer servicios, conocidas como “sellos de goma”.

Con estos cambios, el Gobierno busca mayor transparencia en el sistema de salud y que los usuarios tengan mayor control sobre sus aportes y costos de cobertura médica.

Compartir

Suscríbete a nuestro boletín

Conócenos

Difundimos las actividades del sector productivo, y las distintas novedades empresariales, cuenta con una plataforma digital que le permite expandir sus contenidos de acuerdo a las preferencias y necesidades del momento.