El organismo estadístico confirmó que actualizará la metodología del IPC a partir del próximo año. El cambio busca modernizar la canasta de consumo y garantizar mayor coherencia internacional en la medición de la inflación.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó este martes que a partir de enero de 2026 comenzará a difundirse un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC). La decisión busca modernizar la medición de la inflación y despejar dudas sobre el proceso de desinflación que lleva adelante el Gobierno.
Un cambio postergado
El rediseño del IPC se sustenta en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a la actual, basada en datos de 2004-2005. Si bien la actualización estaba prevista para 2024, la proximidad del año electoral llevó a postergar su implementación, generando críticas de analistas y de la oposición.
Cómo está compuesta la canasta actual
En el IPC-GBA vigente, los alimentos concentran el 23,4% del índice, seguidos por:
- Transporte (11,6%)
- Restaurantes y hoteles (10,8%)
- Vivienda, agua, electricidad y gas (10,5%)
- Salud (8,8%)
- Indumentaria (8,5%)
El actual diseño del IPC se aplica desde 2016, tras la salida del esquema cuestionado durante la gestión de Guillermo Moreno, y fue impulsado por el equipo de Jorge Todesca y Graciela Bevacqua para “sanear” las estadísticas públicas.
Qué cambia con el nuevo IPC
Según informó el Indec, el nuevo índice permitirá:
- Mejor comparabilidad internacional, con la adopción del Coicop 2018, que amplía la canasta a 13 divisiones.
- Mayor precisión estadística, al contar con precios medios consistentes.
- Coherencia en las cuentas nacionales, evitando ajustes posteriores cuando el IPC se utilice como deflactor anual.
Además, la implementación en enero de 2026 facilitará la lectura interanual y acumulada, ya que se empalmarán las series con el índice vigente.
Reuniones técnicas y próximas etapas
El organismo dirigido por Marco Lavagna adelantó que convocará en los próximos meses a usuarios externos y medios especializados para explicar los alcances de la actualización metodológica.
Contexto internacional
El Indec recordó que la actualización de las canastas de consumo debe realizarse cada diez años aproximadamente, siguiendo manuales de buenas prácticas elaborados por organismos como el FMI, el Banco Mundial y la ONU.
Con este anuncio, la medición oficial de la inflación en Argentina ingresará en una nueva etapa, con parámetros más modernos y comparables con los estándares internacionales.