El empleo informal volvió a crecer en la Argentina y afecta a 4 de cada 10 trabajadores. Según el informe “Panorama del empleo informal y la pobreza laboral” elaborado por el IIEP (UBA–CONICET), la tasa de informalidad alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, el nivel más alto desde el mismo período del año anterior.
Esto implica un incremento de 1,6 puntos porcentuales frente al 41,6% registrado en 2024, y refleja la persistencia de un fenómeno estructural que golpea con más fuerza a mujeres y jóvenes.
Quiénes son los más afectados
- Asalariados: 37,7% no está registrado en la seguridad social.
- Cuenta propia: 62,5% trabaja sin aportes ni cobertura legal.
- Patrones: 22,2% se mantiene en la informalidad.
Por volumen, los asalariados representan el 63% de los empleos informales, debido a su mayor participación en el mercado laboral.
El informe advierte que la situación es más grave entre los jóvenes de 16 a 24 años, donde la informalidad trepa al 63%: 6 de cada 10 trabajan sin derechos ni protección. En las mujeres, la tasa también es más elevada: 43,2% frente al 41,1% de los varones.
Regiones y sectores más golpeados
La informalidad laboral supera el 48% en el NOA, NEA y Cuyo, mientras que el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y la Patagonia registran niveles algo menores. Ushuaia–Río Grande mostró la tasa más baja del país (18%), mientras que en Viedma–Carmen de Patagones llegó al 32%.
Por ramas de actividad, los sectores más críticos son:
- Servicio doméstico: 75,4% de informalidad.
- Construcción: también 75,4%, con fuerte presencia de trabajadores con bajo nivel educativo.
- Sector público: 9% de informalidad.
- Servicios financieros: 20,9%.
Informalidad y pobreza: una relación directa
El informe señala que tener empleo no garantiza salir de la pobreza. En el primer trimestre de 2025, el 24% de los trabajadores vivía en hogares pobres, pero la cifra sube al 42% entre los informales.
Además, el 40% de los ocupados informales gana por debajo de la canasta básica individual, frente a solo un 5% entre los formales.
Argentina en el mapa regional
Comparado con otros países de América Latina, Argentina se ubica en una posición intermedia:
- Menor informalidad: Chile, Costa Rica y Brasil (24%–32%).
- Mayor informalidad: Ecuador y Paraguay (cerca del 60%).
El informe concluye que la informalidad argentina lleva más de 17 años en niveles muy altos, con picos en jóvenes y mujeres, y que su persistencia profundiza la brecha salarial y la pobreza laboral.