En el Anfiteatro de Tecnoplaza, el encargado de desentrañar el futuro de la producción de alimentos fue el ingeniero agrónomo Hernán Ferrari, especialista del INTA Concepción del Uruguay.
Ferrari, con una vasta experiencia en el sector, expuso cómo estas tecnologías emergentes no solo prometen optimizar los procesos agrícolas, sino que se presentan como herramientas indispensables para satisfacer la creciente demanda alimentaria global.
A IA Y SU IMPACTO EN EL AGRO
La disertación de Ferrari se centró en ejemplos concretos de cómo la IA y la robótica ya están impactando el campo. Desde sistemas de monitoreo inteligente que permiten una aplicación precisa de insumos, hasta robots autónomos capaces de realizar tareas de siembra, fumigación y cosecha con una eficiencia sin precedentes.
El especialista del INTA Concepción del Uruguay destacó que la clave reside en la capacidad de estas tecnologías para recopilar y analizar grandes volúmenes de datos, lo que permite a los productores tomar decisiones más informadas y, en última instancia, aumentar la productividad de manera sostenible.
Uno de los puntos salientes de la exposición fue la necesidad de una integración gradual de estas tecnologías en los sistemas de producción existentes, siempre priorizando la capacitación de los recursos humanos.
Ferrari subrayó que la robótica y la IA no buscan reemplazar al productor, sino potenciar sus capacidades y liberarlos de tareas repetitivas o de alto riesgo, permitiéndoles enfocarse en la gestión estratégica de sus explotaciones.
Fuente: Prensa AgroActiva