Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción

¿Las producciones con más cultivos preservan la salud de los sistemas? Un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó más de 30 publicaciones sobre el tema en la Región Pampeana. 

Los resultados mostraron que, en promedio, las rotaciones con más especies a lo largo del año aumentaron un 7% las reservas de carbono orgánico del suelo y un 22% su capacidad para mantenerse estable ante la erosión. 

Estas variables crecieron aun más en las rotaciones que incorporaron gramíneas como trigo y maíz y que lo hicieron por más de 9 años. 

“Un monocultivo consiste en hacer un solo cultivo por año. En contraste, la intensificación implica sembrar más cultivos a lo largo del año”, dijo Emilia Giustiniani, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA.

Como la intensificación aumenta la cobertura vegetal, también crece la estabilidad estructural del suelo. Es decir, le permite resistir la erosión de la lluvia o el viento.

Para medir el impacto de la intensificación, Emilia y colaboradores reunieron 33 trabajos publicados de 1983 a 2021, en los que se comparan monocultivos y rotaciones con pocas especies vs. rotaciones con más cultivos en la Región Pampeana.

Desde la llanura pampeana hacia otros relieves

En la actualidad, el grupo está abordando el impacto de la intensificación también en la Patagonia argentina. “Estoy estudiando su efecto en el carbono orgánico y la estabilidad estructural en cultivos hortícolas de Bariloche.

En esta zona, los suelos son volcánicos y también el manejo es muy diferente: usan abonos orgánicos, labranza y asociación de cultivos, a la vez que cuentan con una gran variedad de especies

Fuente: Prensa FAUBA

Compartir