La inflación de diciembre en Argentina: 2,7% marca continuidad en la desinflación

El cierre de 2024 muestra un IPC anual de 117,8%, significativamente inferior al 211,4% de 2023. El BCRA evalúa nuevas medidas para consolidar la estabilidad económica.

  • Los alimentos y bebidas sin alcohol subieron un 2,2% en diciembre.
  • Proyecciones para 2025: inflación del 25,9% según el REM del BCRA.
  • Luis Caputo resaltó el crecimiento real de salarios y jubilaciones como señales de sostenibilidad.

La economía argentina continúa mostrando señales de mejora en términos de inflación y crecimiento. En diciembre, la inflación se situó en un 2,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que representa una ligera aceleración respecto al 2,4% registrado en noviembre. Este dato cerró el año 2024 con una inflación acumulada de 117,8%, una notable disminución frente al 211,4% del 2023.

En el último mes del año, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 2,2%, mientras el mercado espera que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tome medidas adicionales. Entre las opciones se baraja una reducción del ritmo de devaluación del peso («crawling peg») de 2% a 1% mensual y una disminución en la tasa de interés.

Perspectivas para 2025 Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, la inflación proyectada para 2025 sería de 25,9%, mientras que los 10 principales analistas prevén una cifra incluso más baja: 22,4%.

Declaraciones de Luis Caputo El economista Luis Caputo destacó en sus redes sociales que el índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre confirma la continuación del proceso de desinflación. Subrayó que este fenómeno ocurre en un mes con estacionalidad positiva debido a las festividades y el inicio del verano, así como en un contexto de fuerte recuperación de la actividad económica y de los ingresos reales de la población.

Según Caputo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento acumulado del 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024. En el mismo periodo, los salarios del sector privado registrado aumentaron un 15,4% en términos reales, las jubilaciones un 12,8% y la Asignación Universal por Hijo (AUH) creció un 107,4%.

Un crecimiento sostenible Caputo también resaltó que el aumento en los ingresos reales y el crédito al sector privado se están logrando sin perjudicar el equilibrio macroeconómico. La profundización en la desinflación y la devolución de recursos al sector privado han permitido una expansión económica genuina y sostenible. “El orden macroeconómico está dando sus frutos, y esto marca un cambio significativo frente a los desafíos económicos que enfrentó el país hasta 2023”, concluyó.

Compartir

Suscríbete a nuestro boletín

Conócenos

Difundimos las actividades del sector productivo, y las distintas novedades empresariales, cuenta con una plataforma digital que le permite expandir sus contenidos de acuerdo a las preferencias y necesidades del momento.