La reducción en el uso del dólar en Venezuela: causas y consecuencias

En Venezuela, el uso del dólar para transacciones cotidianas ha disminuido notablemente, según indican expertos en economía, y un factor clave parece ser el arbitraje. Los ciudadanos aprovechan la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que actualmente registra una brecha de casi 10 bolívares.

Asimismo, la adopción de monedas digitales como el USDT ha ganado terreno en el país, sumándose a las dinámicas económicas actuales.

Predominio del bolívar en las transacciones

Un análisis reciente de Ecoanalítica revela que tres de cada cuatro transacciones realizadas en noviembre se efectuaron en bolívares, llevando el uso del dólar a un mínimo del 24,7%. Este descenso marca un cambio significativo, ya que en 2019 las operaciones en divisas representaban un 40% y alcanzaron un pico del 67,7% en 2021.

El estudio, que se basó en más de 45.000 transacciones en 10 ciudades del país, confirma una tendencia hacia el uso del bolívar como medio principal de pago.

La brecha cambiaria como factor principal

Según el economista Asdrúbal Oliveros, esta caída se explica principalmente por la diferencia entre el dólar oficial, que se cotiza actualmente en 50,33 bolívares, y el paralelo, que alcanza los 59,20 bolívares. Ante esta disparidad, muchos prefieren cambiar sus dólares en el mercado paralelo, obteniendo bolívares que rinden más en los comercios.

Otro economista, Manuel Sutherland, coincide y señala que esta estrategia permite a las personas ahorrar hasta un 20% dependiendo de las condiciones del mercado. Sin embargo, advierte que esta práctica genera inestabilidad y dificulta la organización económica del país.

El impacto del IGTF y las desventajas del bolívar

Aunque el gobierno ha implementado un impuesto del 3% sobre las transacciones en dólares (IGTF) para fomentar el uso del bolívar, los expertos descartan que este sea un factor determinante. Según Sutherland, el impuesto tiene un impacto menor y no influye de manera significativa en las decisiones de los consumidores.

A pesar del resurgimiento del bolívar en las transacciones, su uso masivo también tiene consecuencias negativas. Oliveros recuerda que esta moneda ha perdido el 99% de su valor en los últimos 20 años, lo que incrementa la vulnerabilidad de la economía venezolana frente a la inflación.

La participación del USDT

En este contexto, el USDT, una criptomoneda estable vinculada al dólar, ha ganado popularidad como herramienta para mover fondos y realizar arbitrajes sin las complicaciones del sistema financiero venezolano. Según Ecoanalítica, aunque su uso sigue siendo limitado (solo un 1,8% de las transacciones en noviembre), su adopción está en crecimiento.

El precio del USDT en bolívares suele igualar al del dólar paralelo, lo que lo hace atractivo para quienes buscan maximizar el valor de sus divisas. Sin embargo, esta práctica también contribuye al incremento de los precios de bienes y servicios, afectando directamente a los consumidores finales.

Conclusión

La reducción del dólar en las operaciones diarias en Venezuela responde principalmente a la búsqueda de rentabilidad en un entorno económico inestable. Aunque el bolívar ha retomado protagonismo, su fragilidad económica plantea nuevos retos, mientras que alternativas como el USDT comienzan a formar parte del panorama transaccional del país.

Compartir

Suscríbete a nuestro boletín

Conócenos

Difundimos las actividades del sector productivo, y las distintas novedades empresariales, cuenta con una plataforma digital que le permite expandir sus contenidos de acuerdo a las preferencias y necesidades del momento.