Maíces enanos: la próxima revolución productiva que podría transformar el agro argentino

Rosario fue sede de un debate que puede marcar un antes y un después en la producción de maíz. En el 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se realiza en el Salón Metropolitano, el foco estuvo puesto en la innovación tecnológica y la eficiencia, con un tema que despierta enorme expectativa: los maíces enanos.

La conferencia central estuvo a cargo de Tony John Vyn, productor estadounidense y profesor retirado de la Purdue University, quien compartió los avances obtenidos en el Corn Belt de Estados Unidos y los posibles impactos de esta tecnología en la Argentina. “El maíz enano presenta ventajas como menor vuelco en estados vegetativos y la posibilidad de aplicar nitrógeno y fungicidas con equipos terrestres en etapas reproductivas”, destacó.

Vyn remarcó que estos híbridos muestran mayor eficiencia en la captura de nitrógeno y mayor biomasa, incluso con menor altura. También subrayó que la Argentina tendría condiciones favorables para su adopción, ya que gran parte de la producción se realiza con espaciamiento a 52 cm entre hileras, un esquema que potencia el beneficio de esta innovación.

Por su parte, Lucas Borrás, científico argentino de Corteva en Iowa, repasó la evolución de los híbridos comerciales en EE.UU., resaltando cómo la mejora genética permitió mayor tolerancia al estrés y a la densidad de siembra. “Los híbridos modernos producen más grano con menor huella de carbono, aun utilizando más insumos”, apuntó.

Compartir