El mercado financiero argentino cerró la jornada del lunes con números en rojo, reflejando la incertidumbre por las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tanto las acciones como los bonos sufrieron caídas, mientras que el riesgo país subió a 730 puntos, su nivel más alto desde diciembre.
El índice S&P Merval de Buenos Aires bajó 0,7%, arrastrado por la cautela de los inversionistas que esperan señales más claras sobre un posible acuerdo con el FMI. En Wall Street, las acciones de empresas argentinas también registraron pérdidas, con caídas destacadas en Vista Energy (-3,6%) y Loma Negra (-2,4%), mientras que Telecom (+3,2%) fue una de las pocas que logró ganancias.
En el mercado cambiario, el dólar libre subió 10 pesos (0,8%), alcanzando los $1.240, su nivel más alto en un mes. Mientras tanto, el dólar mayorista se ubicó en $1.061, con una brecha cambiaria del 16,9% respecto al tipo de cambio oficial. A pesar de este escenario, el Banco Central (BCRA) compró USD 129 millones, manteniendo una racha positiva en febrero con acumulaciones de reservas por USD 1.497 millones.
El acuerdo con el FMI: la clave de los mercados
El gobierno de Javier Milei está en plena negociación con el FMI para obtener nuevos fondos que ayuden a sostener la economía y avanzar en la eliminación del cepo cambiario. En este contexto, Milei se reunió recientemente con el expresidente de EE.UU. Donald Trump, un gesto que podría ser estratégico, ya que el voto estadounidense es clave en el directorio del FMI.
Sin embargo, no todo es tan simple. Claudio Loser, exdirector del FMI, advirtió que el organismo no le dará a Argentina tanto dinero como el Gobierno espera. Según Loser, el país ya es el mayor deudor del FMI, con una deuda de USD 43.000 millones, muy por encima del segundo mayor deudor, Ucrania, que debe USD 14.000 millones.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, mencionó que cualquier nuevo acuerdo deberá pasar por el Congreso y que, por el momento, el FMI no está exigiendo una devaluación como parte de las condiciones. Además, señaló que la salida del cepo cambiario podría concretarse hacia finales de 2025, de manera más gradual de lo que algunos prevén.
Un mercado en pausa a la espera de definiciones
Los analistas coinciden en que la incertidumbre sobre el futuro económico del país está afectando la dinámica del mercado. Nicolás Capella, del Grupo IEB, calificó la jornada como «aburrida» debido al bajo volumen de operaciones y la falta de una tendencia clara.
En cuanto al reciente escándalo cripto relacionado con la moneda digital $LIBRA, los especialistas consideran que su impacto en el mercado ha sido limitado. Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero, señaló que este episodio no representa un riesgo macroeconómico para el país ni tiene implicancias políticas significativas.
Por ahora, el mercado sigue atento a los avances en las negociaciones con el FMI y los próximos balances de las empresas locales. En las próximas semanas, las decisiones del organismo internacional y las medidas del Gobierno serán clave para definir el rumbo de la economía y el comportamiento de los inversores.