El «Semáforo de Economías Regionales» correspondiente a abril de 2025 refleja una realidad dispar en el interior productivo: más actividades en rojo y solo una mejora en el rubro apícola.
CONINAGRO presentó su tradicional Semáforo de Economías Regionales, una herramienta visual que resume el estado de 19 actividades agroindustriales a través del análisis de tres componentes clave: negocio (precios y costos), productivo (área o stock y producción) y de mercado (exportaciones, importaciones y consumo interno).

En el mes de abril de 2025, el informe detectó un leve avance respecto al mes anterior, con tres actividades en verde, siete en amarillo y nueve en rojo, estas últimas en aumento. Se sumaron a la zona crítica los sectores forestal y papa, por el deterioro en sus indicadores de negocio.
Las actividades que permanecen en rojo, como algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate, arrastran hasta un año completo de números negativos, sin mostrar mejoras en sus precios, que siguen por debajo de la inflación, mientras los costos continúan en alza
«El componente de negocio es el más afectado», detalla el informe, y explica que, si bien las exportaciones repuntan en varios sectores, las importaciones también crecieron, producto de la normalización de pagos al exterior, la apertura comercial y el fortalecimiento del peso.
Respecto a las actividades en amarillo, el informe señala que no muestran ni mejoras ni deterioros significativos en sus tres componentes. Aquí se ubican sectores como aves, granos, leche, hortalizas, maní, tabaco y porcinos, que aún requieren monitoreo atento por su vulnerabilidad ante variaciones de precios o costos.