Récord histórico de molienda de soja impulsa la industria y la demanda externa en septiembre

La molienda de soja marcó un máximo histórico

La industrialización de soja en Argentina alcanzó en septiembre un récord histórico, con 4,13 millones de toneladas procesadas, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Este volumen supera el máximo del año pasado y lleva el acumulado de la campaña por encima de 23 millones de toneladas, un 4% más que el promedio de la última década.

El fuerte ritmo de molienda refleja la recuperación industrial del complejo sojero, que continúa siendo uno de los principales motores de ingreso de divisas al país.

China impulsa la comercialización local

El buen desempeño del sector se explica, en gran parte, por la alta demanda de poroto de soja por parte de China, que mantiene un flujo sostenido de compras.
Al 15 de octubre, el 77% de la producción estimada ya fue comercializada, el mayor nivel de avance en 14 años, sin considerar las campañas afectadas por sequías severas.

Este nivel de actividad representa un impulso clave para las exportaciones y la cadena agroindustrial, que encuentra en el mercado externo un sostén en medio de la inestabilidad económica local.

Presión bajista en los precios de la soja

Pese al récord industrial, el mercado enfrenta tensiones por factores geopolíticos y una corrección de precios.
Con el fin de la suspensión temporaria de retenciones, las cotizaciones locales retrocedieron de USD 360/t a USD 324/t, lo que implica una caída del 7%.
Este descenso redujo el ritmo de comercialización diaria a 58.000 toneladas, un nivel inferior al promedio de septiembre.

En tanto, en el mercado internacional, la soja en Chicago registró una leve suba hasta USD 384/t, impulsada por las expectativas de un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en el APEC 2025, que podría reactivar las compras chinas de grano estadounidense.

Estados Unidos también marca récords

El crushing estadounidense también alcanzó en septiembre un máximo histórico, con 5,38 millones de toneladas procesadas.
La tendencia responde al crecimiento de la demanda de aceite de soja para biocombustibles, especialmente biodiésel y HVO, en el marco de los nuevos mandatos de mezcla de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Las proyecciones indican que la demanda estadounidense de aceite de soja alcanzará 10,5 millones de toneladas en 2026 y 10,9 millones en 2027, consolidando su rol como actor clave en el mercado global de energías renovables.

Perspectivas para el complejo sojero argentino

En el plano local, el escenario es mixto: por un lado, altos niveles de procesamiento y firme demanda externa; por el otro, presión bajista sobre los precios y una menor fluidez comercial por la incertidumbre política y económica.

El sector industrial aguarda definiciones en materia de políticas agrícolas y cambiarias, además de señales del mercado internacional, que permitan sostener el impulso logrado en septiembre.

De confirmarse las proyecciones actuales, 2025 podría cerrar como una de las mejores campañas de molienda de soja de la última década, consolidando a Argentina como líder regional en producción y procesamiento de oleaginosas.

Compartir