TodoCerdos 2025: actualidad, desafíos y oportunidades del sector porcino argentino

La segunda jornada de la Mega Exposición del Centro Argentino 2025 en la Sociedad Rural de Villa María reunió a referentes del sector porcino en las Jornadas TodoCerdos 2025, donde se analizaron tendencias, desafíos y proyecciones de la producción de cerdo en Argentina.

José Arrieta, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba, abrió la actividad destacando a Córdoba como una región estratégica para la cría porcina, con acceso a alimentos de bajo costo y condiciones favorables para la producción. Entre los puntos centrales, mencionó la simplificación de trámites ambientales, la implementación de un manual de buenas prácticas, y programas de promoción del consumo de carne de cerdo, incluyendo capacitaciones y cursos online certificados por la Universidad Nacional de Córdoba.

El sector busca derribar mitos sobre la carne de cerdo, destacando que es económica y magra, con potencial de crecimiento en el consumo joven y de cortes específicos. Además, se plantea avanzar en la reducción de costos asociados a guías municipales y marcas, promoviendo eficiencia para los productores.

A nivel nacional, la Federación Porcina Argentina representa el 70% de la faena, con más de 200 productores asociados. Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe lideran la producción con 350 cerdas productivas, mientras que el NOA muestra un crecimiento sostenido. La faena crece un 2% anual y la producción 0,6%, aunque las exportaciones siguen siendo bajas frente a importaciones crecientes de carne con uso de hormonas, afectando al mercado interno.

Los expertos destacaron la ventaja sanitaria del país, libre de las principales enfermedades porcinas. Se trabaja de manera puntual en la enfermedad de Aujeszky, mientras que la baja del IVA del 21% al 10,5% y la reducción del 5% en retenciones buscan incentivar inversiones y fortalecer la competitividad.

Compartir