La Federación Agraria Argentina busca una reunión clave con el ministro Caputo por la segmentación de retenciones

La Federación Agraria Argentina (FAA) ha solicitado un encuentro con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, con el objetivo de plantear una propuesta de segmentación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Esta medida apunta a mejorar los márgenes de rentabilidad de los productores, especialmente de los más pequeños, quienes enfrentan un panorama financiero cada vez más crítico.

La iniciativa surge en un contexto donde las entidades agropecuarias han alertado sobre la necesidad de racionalizar la política tributaria a nivel provincial y municipal para evitar que los productores queden atrapados en una situación asfixiante debido a la acumulación de cargas impositivas. En este sentido, Carlos Sarnari, dirigente de la FAA, señaló que “era previsible que el Pacto Fiscal terminara erosionando los ya reducidos márgenes de rentabilidad que había anticipado el sector, incluso en escenarios optimistas con buenas cosechas o campañas exitosas”.

Un escenario desafiante para los productores

El sector agropecuario enfrenta serias dificultades derivadas de una combinación de altos costos de producción y precios internacionales deprimidos. “La cosecha gruesa de soja, maíz, girasol y sorgo, que se recolectará en febrero y marzo, fue sembrada con costos de insumos altísimos”, explicó Sarnari. A esta situación se suma una caída sostenida de los precios internacionales. Como ejemplo, mencionó que en 2008 el precio de la soja superaba los 600 dólares por tonelada, mientras que en la actualidad se encuentra en niveles que representan apenas la mitad de ese valor.

La FAA considera que una segmentación de las retenciones podría ser una herramienta eficaz para aliviar la carga fiscal que recae desproporcionadamente sobre los pequeños y medianos productores. “No se trata de eliminar las retenciones, sino de adaptarlas para que sean justas y equitativas, teniendo en cuenta las diferentes escalas productivas”, remarcaron desde la organización.

El antecedente del Pacto Fiscal

La crítica hacia las medidas fiscales no es nueva. Desde la FAA y otras entidades del sector se había advertido que el Pacto Fiscal podría generar un impacto negativo significativo sobre los productores rurales. La convergencia de impuestos nacionales, provinciales y municipales ha terminado por limitar las posibilidades de inversión y crecimiento en un sector que ya enfrenta múltiples desafíos.

Expectativas para la reunión

De concretarse, la reunión con el ministro Caputo podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el sector agropecuario y el gobierno nacional. La Federación Agraria espera que su propuesta sea tomada en cuenta como un mecanismo para garantizar la sostenibilidad de los pequeños productores, quienes son una parte fundamental del tejido productivo del país.

Por su parte, el gobierno se enfrenta al desafío de equilibrar las necesidades fiscales del Estado con la urgencia de evitar que los productores queden atrapados en un contexto de rentabilidad negativa. La decisión sobre la segmentación de retenciones podría ser una señal clara de su compromiso con el desarrollo del sector.

La cosecha de los próximos meses será una prueba crucial no solo para la economía de los productores, sino también para las políticas públicas que buscan sostener la competitividad de la producción agropecuaria en un entorno global complejo.

Compartir